Día de los Muertos y Halloween, de origen astronómico
( Datos únicos para Hemisferio Norte )
Para las civilizaciones la disminución de horas de luz solar era
interpretada como la pérdida de poder del astro que simbolizaba el poder
supremo del universo, por lo que se desarrollaban ritos para tratar de invertir
esta situación, que en ese momento no tenia explicación lógica.
Los pueblos prehispánicos así, relacionaban la muerte del Sol, como la
muerte de lo propios hombres, iniciando una serie de ritos, que más tarde se
fundirían con las propias creencias europeas sobre la muerte, también influenciadas
por el mismo comportamiento del Sol en el cielo. En Europa la iglesia
cristiana, tuvo también que absorber las
antiguas festividades solares paganas, instituyendo su propia visión sobre
estas fechas o cristianizando las creencias paganas como el Halloween.
Las ofrendas de los muertos en México, reflejan el antiguo anhelo
prehispánico de revivir al Sol, que comienza a declinar en el cielo y que
alcanzara sus mínima presencia celeste en Diciembre, durante el solsticio. La
sombras que acompañan el día de los muertos y Halloween son reales , pues la
noche se ha hecho más larga y los días más cortos, conforme el eje de rotación
de la tierra inclina con respecto al Sol, iluminando menos el hemisferio norte
de nuestro planeta.
Otros días entre cuartos que también se celebran en México son-. El 2
de febrero (día de la candelaria, entre el solsticio de invierno y equinoccio
de primavera) el 3 de mayo ( día de la santa cruz, entre el equinoccio de
primavera y el solsticio de verano ) el 3 de agosto (diversas fiestas
cristianas, entre el solsticio de verano y el equinoccio de otoño ) siendo el día
de los muertos, el día entre cuartos más celebrado en México.
Halloween astronómico
El origen de la celebración de Halloween (contracción de All Hallow's
Evening, o Víspera de Todos los Santos) es bastante antiguo y relacionado con
la astronomía, ya que desde el siglo V d.C. se denominaba como día
intercuartil, esto es, el día que está justo entre el equinoccio de otoño y el
solsticio de invierno. Los celtas usaban los días intercuartiles como inicio de
las estaciones. Halloween marcaba el inicio de Samhain, el invierno.
Los puntos intercuartiles, entre los
solsticios y equinoccios. Gráfico de la NASA
Tal y como podemos ver en el gráfico anterior, hay 4 días
intercuartiles durante el año, en los puntos medios entre los equinoccios y los
solsticios. El primero sería el 2 de febrero, conocido como el Día de la
Marmota, el segundo es el 1 de mayo, el tercero es el 1 de agosto (Día de
Lammas o fiesta de la cosecha) y el cuarto es el 31 de octubre, Halloween.
En este año 2014 el cielo nos ofrece esta visión del Sol, La Luna y los Planetas...
( en el cielo de la ciudad de ROSARIO - ARGENTINA )
Pero, ¿hay más relaciones entre la fiesta de Halloween y la astronomía?
Hay algunas nebulosas que podrían responder a esta pregunta:
NGC 1909 o IC 2118, Nebulosa de la Bruja. Se encuentra a 900 años-luz
de nosotros, en la constelación de Eridanus (el río). Es una nebulosa de
reflexión iluminada por la estrella Rígel, de la vecina constelación de Orión.
Imagen del Hubble
NGC 246, Nebulosa del Esqueleto. Es una nebulosa planetaria que se
encuentra en la constelación de Cetus, a 1600 años-luz de distancia. Imagen del
Hubble
NGC 6369, La Nebulosa del Pequeño Fantasma. Otra nebulosa planetaria,
esta vez en la constelación de Ophiucus y a 3500 años-luz de nosotros. Fue
descubierta en 1784 por William Herschel. Imagen del Hubble
NGC 2080, La nebulosa Cabeza del Fantasma. Es una nebulosa de emisión
que se encuentra en la Gran Nube de Magallanes, a 160 000 años-luz de
distancia. Imagen del Hubble
vdB 141, Nebulosa Fantasma. Nebulosa de reflexión situada 1500 años-luz,
en la constelación de Cepheus. Imagen de NOAO/AURA/NSF
NGC 2070, Nebulosa de la Tarántula. Al igual que NGC 2080, se encuentra
el la Gran Nube de Magallanes, a 160 000 años-luz. Es una nebulosa de emisión
que alberga en su núcleo al cúmulo R136. Imagen del Hubble
NGC 6537, Nebulosa de la Araña
Roja. Nebulosa planetaria de la constelación Sagittarius, a 4000 años-luz,
aproximadamente. La temperatura de su estrella central, una enana blanca, se
estima en unos 500 000 grados, es una de las estrellas más calientes conocidas.
Imagen del Hubble
Info: NASA
Revisión: Licenciado en Física José Luis Lomáscolo
( Museo Experimental de Ciencias )
( Museo Experimental de Ciencias )
Idea, compaginación y fotos en Sala Planetario: Esmeralda Sosa
( Técnica - Planetario Ciudad de Rosario )
( Técnica - Planetario Ciudad de Rosario )
Agradecimientos:
a Cachitus como siempre!...
No comments:
Post a Comment